Skip to main content

El mundo de las organizaciones plantea cambios cada vez más drásticos y rápidos, motivados por las demandas sociales, económicas y tecnológicas.

Adaptarse analizando las tendencias del mercado, constituye la clave para armar un calendario eficiente y alineado a las demandas vigentes.

A modo de resumen, en el 2024 se pudo observar una menor estabilidad laboral, con una rotación en aumento mayor al 47%. Esta rotación se debió en gran parte a que las prioridades de las personas cambiaron radicalmente siendo la búsqueda del bienestar integral un factor determinante.

 

Para una mejor lectura vamos a organizar las tendencias y proyecciones para el año 2025 en 3 grupos, siendo estos estratégicos a la hora de pensar en el nuevo ciclo que esta comenzando.

 

Organización y dotación:

 

El 49% de las empresas en Argentina centrará sus estrategias de Recursos Humanos en la fidelización del talento, debido a la escasez del mismo.

El 51% de los Directores y Jefes de personal detecta un aumento en la escasez de talento en la región.

Los perfiles más buscados por las empresas en el 2025 serán los comerciales especializados y los puestos operativos, siendo los principales motivos de incorporación:

  1. El desarrollo de nuevos negocios.
  2. La expansión y diversificación a nuevos sectores.
  3. La  alta rotación de personal.

Las empresas vinculadas al sector de entretenimiento son las que prevén un mayor crecimiento en sus equipos de trabajo, versus a las empresas del sector bancario y financiero que no prevén grandes movimientos en sus dotaciones.

Según una encuesta realizada por Computrabajo, en el 2024 los principales motivos de renuncias en argentina fueron:

  • obtener un mayor salario (63%)
  • empresas que promuevan el equilibrio vida personal y laboral (36%)
  • líderes con mayor empatía (24%)
  • mejor clima laboral (19%).

 

Selección de personal:

 

Linkedin realizó una encuesta a más de 3500 personas respecto a sus expectativas laborales para este año, arrojando los siguientes resultados:

  • El 67% se encuentra en búsqueda activa.
  • El 25% se muestra dispuesta a cambiar por un empleo mejor.
  • El 8% no se encuentra interesada en cambiar de trabajo.

Las principales dificultades que las empresas de Latam encuentran a la hora de contratar son:

  • Escasez de talento (53%)
  • Salarios poco competitivos (46%)
  • Falta de competencias y habilidades necesarias para el puesto buscado (40%)
  • No ofrecer esquemas híbridos de trabajo (25%)

 

Se mantendrá un mix a la hora de elegir las fuentes de reclutamiento utilizando fuentes internas y externas.

El 58% de las empresas utilizará la bolsa de empleo propia utilizando base de postulantes y programa de referidos; mientras que el 54% optará por las redes sociales siendo Linkedin la red más utilizada por su bajo costo de inversión y alto caudal de postulantes.

 

Programas de bienestar:

 

El 50% del personal encuestado considera que el home office y la flexibilidad laboral será la principal tendencia en el 2025.

El 36% de las personas que dejaron sus empleos en el 2024 fue por no contar en sus organizaciones con un buen balance del trabajo con su vida personal, esquemas rígidos y falta de políticas de bienestar integral.

En orden de importancia detallamos el listado de beneficios que las empresas deberían considerar en sus agendas para el próximo año:

  1. Flexibilidad laboral y esquemas híbridos de trabajo.
  2. Planes de desarrollo profesional y capacitación.
  3. Beneficios vinculados con la salud física y mental (salario emocional).
  4. IA y automatización de procesos.
  5. Programa de bono por desempeño.

 

Conclusiones finales:

 

En 2025, la fidelización del talento y el bienestar integral de los colaboradores liderarán las acciones para la gestión del talento dentro de las organizaciones en Latam.

Cabe destacar que mantener a los trabajadores fidelizados y cuidar su bienestar integral no solo beneficia a los propios empleados, sino que también aporta ventajas significativas a las empresas.

Esta estrategia mejora la productividad, reduce costos, fortalece la cultura organizacional y posiciona a la empresa como un empleador atractivo en el mercado laboral, lo que impacta positivamente en una mayor atracción de talento.